martes, 26 de marzo de 2013
SÍNTESIS "EL ESPACIO PRIVADO"
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados.
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente.
En él, tanto las características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas escenarios para el comportamiento, para la relación.
En el trasfondo de esta reflexión se hallan algunas ideas claves de la psicosociología del entorno. Por un lado, la definición del ser humano como un ser eminentemente social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes. Por otro lado, posicionamientos recientes están reinterpretando el papel de los entornos físicos en este proceso.
De esta forma, el entorno no es meramente el escenario donde se inscribe la interacción social (como mantenía, por ejemplo, el enfoque dramatúrgico de Goffman) sino que es considerado como un elemento más de la interacción. En tercer lugar, perspectivas como el transaccionalismo en psicología ambiental (Stokols, 1987) abogan por romper definitivamente con los determinismos a ultranza que han imperado en el estudio de las relaciones entre el ser humano y el espacio construido.
Ni el ser humano determina unívocamente el entorno en el que se desarrolla ni el espacio hace lo propio en relación con el comportamiento de las personas.
El concepto de privacidad Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social y control de la información ofrecida durante la interacción. Lo que resulta interesante de la propuesta de Altman es que la privacidad no debe definirse únicamente en términos de aislamiento, reclusión o exclusión. Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina de la privacidad. En definitiva, una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en nuestras grandes ciudades donde la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y, ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más acotados y específicos. Hasta tal punto la complejidad urbana mediatiza y, paradógicamente, constriñe la relación espontánea entre las personas. Aquí uno no puede dejar de pensar en algunos modelos psicosociales francamente sugerentes
Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano. Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo, plurifuncional y fascinante. Pero también, a menudo, un lugar donde el conflicto de intereses y actividades se revela bajo manifestaciones más o menos latentes, donde las diversas interpretaciones del entorno, las diversas manifestaciones territoriales, los diversos significados ambientales entran en competencia.
El espacio público es, radicalmente, un espacio para todos pero el significado espacial es, radicalmente, idiosincrásico de las personas y grupos que se relacionan con él. Y, obviamente, no todas las personas y grupos interpretan de igual forma el espacio urbano. La excesiva estandarización del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata, en una línea diametralmente opuesta, de fijar usos y estéticas tanto en relación al espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial, olvida algo esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo.
jueves, 14 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
SINTESIS ECOLOGÍA URBANA
Junto con la “explosión demográfica” mundial
experimentada durante el pasado siglo XX se ha desarrollado, además, un
acelerado proceso de concentración de población en las ciudades. Naciones
Unidas pronostica que en 28 años más el 60% de la población mundial estará
viviendo en áreas urbanas.
América Latina está dentro de las regiones más
urbanizadas del planeta, registrando 75% de población urbana y una tasa anual
de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000. Sin embargo, al interior de
esta región existen marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina,
Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano,
especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de
las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los
años 50. Esto indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y
actividades, y seguirán expandiéndose en el territorio; es por esto, que
algunos autores postulan que la batalla por la sustentabilidad en el planeta
será ganada o perdida en las ciudades.
EVOLUCION Y
ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA
A diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana
no es una ciencia reciente. Sus orígenes se remontan a 1925, cuando un grupo de
investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago,
EE.UU., conocidos como “La Escuela de Chicago”, sentaron las bases de una
investigación original en el campo de la sociología urbana traspasando los
principios de la ecología animal y vegetal al estudio del ambiente humano de la
ciudad. Los sociólogos de Chicago definieron ecología urbana como “el estudio
de las relaciones entre las personas y su ambiente urbano”, constituyendo un
hito fundamental en la conformación del concepto y desarrollo de la disciplina.
En términos simple, ecología urbana es la comprensión de
las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos
que se dan en la ciudad Su propósito va más allá de la simple aplicación de los
conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad
antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica no ha estado del
todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio anteriormente con la
Escuela de Chicago.
ECOLOGÍA DE LA
CIUDAD
3.1 Balance biogeofísico de la ciudad
Una de las primeras publicaciones sobre la energética
urbana corresponde a la realizada por Patrick Geddes en 1915. Posteriormente,
Odum comparó una ciudad americana hipotética de 1 millón de habitantes con una
densidad de 11,2 habitantes/acre con un ecosistema lacustre, de tamaño
comparable, de moderada fertilidad: concluyó que ambos requieren una gran
cuenca hidrográfica, pero la enorme entrada de energía requerida para soportar
las actividades urbanas no tiene contraparte en el sistema lacustre. En 1965 el
autor Wolman usó el término “metabolismo urbano”, para cuantificar los flujos
de energía y materiales dentro y fuera de una hipotética ciudad americana .
Mientras que Douglas proporcionó una ecuación formal para medir el balance de
energía urbana, balance hídrico y balance de materia que sirven para medir el metabolismo
en la ciudad.
3.2 Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a
partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y
sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos
básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como
sistemas dinámicos, conectados y abiertos. Tradicionalmente, el estudio de la
morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente estudiado por
geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través del estudio de modelos y
patrones de crecimiento. Algunos hitos históricos importantes son: el modelo
clásico de Von Thünen que explica los usos de suelo agrario en función de una
ciudad central; Burgess, propone la teoría de las zonas concéntricas,
conformada por anillos de diferentes usos de suelo con un CBD al centro;
Christaller, propone un modelo de localización jerárquica de firmas en base a
patrones geográficos de localización; Hoyt plantea la teoría del sector,
patrones de zonas concéntricas modificados por redes de transporte; Lösch,
presenta un modelo de localización de mercados y recursos; Alonso modifica el
anterior, proponiendo un modelo de elección de localización de hogares; y en la
década de los 60, surge la teoría de núcleos múltiples, conformada por varios
centros con actividades de uso de suelo especializadas.
3.3 Efectos de la urbanización en el paisaje
Este campo de análisis ha sido dominio preferente de
planificadores y arquitectos del paisaje. Una de las primeras obras que
alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de los aspectos
ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y
sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature”. En
la aproximación de McHarg, se cotejan riesgos ambientales y amenidades de
diferentes tipos, como capas separadas de información, constituyendo una presagio
de la actual tecnología de los SIG. Una aproximación más explícita es la de
Spirn, quien examinó como los procesos naturales se insertan en la ciudad, y
como la interacción entre el ambiente construido y procesos naturales afecta la
economía, salud y comunidad humana, en un barrio de Filadelfia, EE.UU.
En Alemania ha sido ampliamente desarrollado un programa
nacional de mapeo de biotopos en ciudades, que incluye descripción de la flora
y fauna como clave para identificar tipos de hábitats que son significativos
para: la protección de recursos naturales, calidad de vida, y sentido de
pertenencia e identidad con el lugar. En la ciudad de Meinz se ha mapeado la
distribución de flora y fauna, fenómenos naturales, y actividades
recreacionales dentro de los biotopos Brady et al, estudió un gradiente de
hábitats, de los más naturales a los más artificiales, en construcciones
emplazadas sobre distintos tipos vegetacionales. Dorney usó una aproximación
similar, en un continuum urbano-rural, desde una perspectiva de la
planificación, identificando seis zonas representativas: distrito central de
negocios
(CBD), antiguas subdivisiones, nuevas subdivisiones,
zonas urbanas construidas, margen urbano y rural. Cada zona fue caracterizada por
tres componentes o subsistemas: historia cultural, características abióticas, y
aspectos bióticos.
IV. CONCLUSION
La problemática ambiental de la urbanización es compleja
y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se
encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias
sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.
La comprensión de los sistemas naturales que son impactados por la ciudad, así
como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan la
ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera
conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.
El desafío de la ecología urbana radica pues en
profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y
organismos al interior de la ciudad es importante, el estudio integrado de
factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún
más importante. A un nivel más específico, Pickett et al. identifica dos
tópicos relevantes en esta integración: la diferenciación social y la
heterogeneidad espacial de las ciudades. El estudio de patrones urbanos y sus
funciones ecológicas asociadas, es clave para entender dichas dinámicas, en
especial en ciudades con fuertes contraste sociespaciales como las urbes
latinoamericanas.
La principal característica ambiental de la situación de
las ciudades latinoamericanas es su marcada segregación socio espacial
acompañada de condiciones ambientales deficientes. Sin embargo el análisis
integrado de dicha situación es un área poco investigada, en especial el
distinto desempeño ecológico de patrones urbanos socialmente diferenciados.
Ciertamente hay una carencia de información básica para
el adecuado el estudio
ecológico de la ciudad y manejo hacia una ciudad
sustentable, en especial en las
ciudades menor tamaño y recursos, sin embargo es un
desafío importante por
emprender. La ecología urbana puede ser útil sólo en la
medida que haya un traspaso adaptado de su teoría y método a la realidad
urbana. La aplicación de conceptos y metodologías propias de la ecología a la
urbe, puede llegar a números exactos pero interpretaciones erróneas.
Herramientas provenientes de la ecología de paisaje, balances biogeofísicos, percepción
remota y SIG, deben ser empleadas cuidadosamente, ellas pueden ayudar enormemente
a la comprensión y monitoreo de la realidad ecológica de la ciudad, pero siempre
teniendo presente que la especie evaluada es el hombre que contiene realidades
mucho más complejas que una planta o animal. Se trata por ejemplo de reinterpretar
las unidades métricas del paisaje urbano, de socializar el significado del píxel,
para de esta forma generar un conocimiento transversal que permita apoyar medidas
de gestión
para lograr ciudades más sustentables.
Sin
duda el avance en esta línea significará un aporte importante para sustentar
una planificación urbana ambientalmente sustentable, en especial para
asentamientos humanos de menor tamaño que aún no han superado los umbrales de
saturación ambiental y empeoramiento de la calidad de vida, que se supone le
dan mayor ventaja.
miércoles, 6 de marzo de 2013
sábado, 2 de marzo de 2013
SINTESIS “ELEMENTOS DE LA ECONOMIA URBANA”
La economía urbana es parte de las ciencias
económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de
rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio
en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder
explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área
metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a esta
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
La producción es el mayor factor para la formación de los
núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban compuestas por
trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos proveen productos
y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y generaban un beneficio
mutuo. Gracias a la industrialización se produce el crecimiento y desarrollo
urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus habitantes para poder
subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual depende la ciudad para
mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la producción y los servicios.
Esto con el fin de mejorar una economía que resultara
siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos como
indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también se
podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y
culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre
se desequilibra la economía.
Siempre existirán los problemas de desempleo y crisis
económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema complejo
que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias correctas y
buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se solucionaria.
Aspectos políticos
Los
aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y
formación de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata pero
esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal
ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones falta de
planteamiento urbano, entre muchas más.
Características
económicas
Una
ciudad tiene una unidad de producción en
la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo
que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la
subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener
ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las
problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.
La
economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Que se encarga de
proveer recursos y servicios públicos y mantener reglas en la economía.
Crecimiento urbano y tamaño de las
ciudades
El crecimiento
de una ciudad está compuesto por dos elementos que son el crecimiento
vegetativo y el saldo migratorio, que estos se estudian mediante las
herramientas demográficas. El crecimiento de tal está basado en la economía.
Mientras hay un crecimiento de la población la producción va a aumentar y de
igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en dado caso también el desempleo
crece, la contaminación y delincuencia.
Calidad de vida urbana
la
calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades, calidad y
cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio
ambiente. Las necesidades como todos sabemos son la salud, la vivienda,
alimentación, seguridad entre otras.
La
calidad de vida está determinada por cuatro variables que son: demográficas,
sociales, económicas y ambientales en las que se destacan la población,
esperanza de vida, servicios públicos, hospitales, empleo, renta, producción,
residuos sólidos y que en las cuales todas tienen una relación porque una lleva
a una afectación de la otra y así sucesivamente.
Nociones de urbanismo
El
urbanismo o teoría de la ciudad tiene como objeto el estudio y diseño de las
ciudades en cuanto a su traza, ampliación reconstrucción o reforma. El objeto principal
de la disciplina urbanística es la
planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción
de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. Quienes se dedican a
esta profesión son los urbanistas o planificadores urbanos, si
bien, en muchos países, entre ellos España, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o derecho.
Planteamiento urbano
La planificación urbana está
relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta
integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico,
social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de lasociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El
planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la
profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no
existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.
Métodos de planeamiento
La función de este es
responsabilidad de la autoridad municipal que fija normas y códigos que darán
la pauta de cómo se realizara el crecimiento y desarrollo de la ciudad.
Investigación
Comprende todo lo
relacionado con recopilación de datos acerca del terreno, y conocimiento de
este, topografía geología etc. El estudio del clima, la historia social, la
economía, hábitos y costumbres y con esto se realiza un diagnóstico para
revelar los problemas que afectan a el área urbana, esto con el fin de mejorar
la ciudad.
Composición
Gracias al diagnóstico
realizado se procede a la etapa de composición que es en la cual se elaboran
planes y proyectos para la solución a los problemas y establecer unas normas
para una organización adecuada de la ciudad, teniendo en cuenta el medio
ambiente para no dañar el ecosistema.
Ejecución
Este es el proceso mediante
el cual se pone en marcha el plan, las obras para solucionar los problemas y el
cumplimiento de normas y códigos. Es importante tener en cuenta la logística,
aprovisionamiento, programación de los trabajos, la legalidad del mismo, el
impacto ambiental y la cuestión financiera.
SINTESIS “LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGIA URBANA”
La morfología es la forma externa de las
ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio
físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc) y la situación (posición
relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de
comunicación, etc). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la
representación a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama
urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos).
La forma sobre el plano de la ciudad puede
ser de diferentes maneras dependiendo de la trama viaria: ortogonal o en
damero, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con
calles que se cruzan en ángulo recto también llamado plano hipodámico su
desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas
o romanas, las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos
del siglo XIX; radiocéntrico: cuando desde el centro
de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo de radios,
mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro urbano
(ejemplo de ello es Budapest); e irregulares,
que contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida,
originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; las
manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por edificios
altos en los que se hacinaba la población. Las ciudades de origen medieval suelen
tener este tipo de configuración.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la
segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea. Los
estudios del sitio y el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre Dantzig de
1918, son de todos modos meras descripciones
Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado
de hacerse cada vez más inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya
separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido. Así, se
entiende como posible que un estudio de morfología urbana deba incluir una
consideración de la ciudad como paisaje,
esto es una visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los
elementos subjetivos que introduce la percepción
Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al
espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo
por parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para
valorar hoy en día la utilidad del análisis morfotipológico. La ciudad de la
Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de
transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la
dispersa del siglo actual. Ese paisaje
urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la
evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma
urbana. El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los
países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad,
una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas versiones
nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una ciudad
cada vez más dispersa. Un vertiginoso recorrido de lo cerrado a lo abierto que
no ha hecho sino ensancharse a pesar de las "llamadas al orden"
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos
veinte años ha multiplicado esa tendencia que creíamos olvidada en la época del
urbanismo de la austeridad, de la regeneración urbana, de la
"cirujía" de las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta
como modelo estético. Se ha producido un auténtico salto de cualidad con la
generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas
en perfireria, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico,
de parques industriales, etc...
Hacia nuevas explicaciones
La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte
al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas
de funcionamiento económico y social. La visión más estrictamente fisicista
desde la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos
paradigmas interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales
desarollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio
cerrado. Las interpretaciones de la ciudad desde las ciencias sociales, dominantes
en la teoría urbana en las últimas décadas, han olvidado en buena medida los
aspectos estrictamente físicos por poco relevantes en la explicación del
desarrollo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)